Egresado del CUGDL gana Premio Nacional de Periodismo por entrevista sobre tortura policial

Javier Rodríguez, egresado de UDG+ en una de las maestrías del CUGDL, recibió un galardón a nivel nacional por una poderosa entrevista.

 

Francisco Javier Rodríguez Lozano, egresado de la Maestría en Periodismo Digital del Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara (CUGDL), fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo 2024 en la categoría de Entrevista, por su trabajo “No sabía qué tan fuerte era, hasta que fue mi última opción: Mónica Esparza, sobreviviente de tortura de la policía de Torreón”, publicado en Semanario Suplemento del Diario Vanguardia.

La ceremonia de premiación se realizó el 19 de noviembre en la Universidad de Guanajuato, desde el claustro de las aulas “Enrique Cardona Arizmendi” y “Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez”, con la participación de representantes de instituciones educativas de todo el país y encabezada por Claudia Susana Gómez López, rectora general de la UG y presidenta del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo AC

Para esta edición se recibieron 1,141 trabajos originarios de los 32 estados del país. Pero cabe señalar que de ese número total, solo se evaluaron 1,085 piezas, ya que 56 obras fueron descartadas por no haber cumplido con los criterios que se delimitaron en la convocatoria.

Una entrevista que da voz a las víctimas

La pieza premiada de Javier Rodríguez presenta el testimonio de Mónica Esparza, una mujer que sobrevivió a tortura por parte de elementos de la policía en Torreón, Coahuila. El trabajo fue descrito como una obra ejemplar en su tratamiento ético y narrativa clara.

Pese a la crudeza y la violencia del tema documentado, la entrevista es respetuosa con Mónica Esparza, una víctima de abuso policial, a la que presenta como una ciudadana valiente cuya valiosa voz debe ser escuchada por los ciudadanos de todo el país, sin revictimizar y sin dejar de señalar a las autoridades de Torreón”, expresó Roberto Silva Corpus, representante de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El jurado destacó que el texto logra un equilibrio entre el dramatismo del relato y la claridad periodística, constituyéndose como una referencia en redacción y edición. 

La entrevista está presentada con un lenguaje sencillo y directo, pero también con una estructura que retiene la atención del lector y concede datos de fuentes documentales diversas... Es una excelente entrevista, ejemplar en redacción y edición para cualquier periodista mexicano”.

Revalorar el periodismo profesional

Previo a la presentación de los ganadores, Joatam de Basabe, coordinador digital del periódico El Vigía, realizó el pronunciamiento del jurado ante la urgencia de fortalecer el periodismo profesional frente al contexto actual saturado de información sin rigor ni ética. En el mensaje, se hizo un llamado a las universidades a seguir formando comunicadoras y comunicadores capaces de indagar y contextualizar desde una práctica ética.

 

 

El jurado del Premio Nacional de Periodismo 2024 estuvo integrado por 21 profesionales del periodismo, la comunicación, la investigación y la docencia, provenientes de 12 estados de la República.

Durante la ceremonia estuvieron representantes de distintas universidades convocantes, entre ellas la Universidad de Guadalajara, representada por María Elena Hernández; la Universidad de Guanajuato, con Georgina Gallardo y Alejandro Montes Santamaría; la Universidad Veracruzana, representada por Miguel Ángel León Cardona; la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de Roberto Silva Corpus; la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, con Violeta Santiago y Ángeles Aguilar; la Universidad Autónoma Metropolitana, representada por Jacaranda Correa; la Escuela de Periodismo Carlos Septién, con Dulce María Lomelí Porras; la Universidad Hipócrates, representada por Irving Ávila Bello, entre otros.

 

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 20 de noviembre de 2025

 

Fotografía: Cortesía

Texto: Miriam Estrada