Obtiene egresado de la Maestría en Periodismo Digital Mención Honorifica del Premio a la Excelencia Periodística 2025

El egresado de la Maestría en Periodismo Digital, Jesús Bustamante, realizó un reportaje sobre la contaminación provocada al medio ambiente gracias a los residuos en el proceso de elaboración de drogas sintéticas como el fentanilo.

 

Con su reportaje “Narco contaminación: Cocinando un desastre ambiental”, el egresado de la Maestría en Periodismo Digital, Jesús Bustamante Rivera, obtuvo Mención Honorifica a la Excelencia Periodística 2025 por parte de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

La investigación periodística se basó en una hipótesis que pretendía demostrar que no había investigaciones sobre los daños que estaba ocasionando al medio ambiente la elaboración de drogas sintéticas.

Hemos leído algunos artículos, reportajes, notas periodísticas, muy diversas sobre el daño que causa principalmente a la salud, pero nosotros nos pusimos a rastrear que más implica el hacer drogas sintéticas y encontramos precisamente que estaba ocasionando esa contaminación. Sinaloa es el principal productor de droga sintética y esa fue una ventaja para nosotros, pues teníamos la oportunidad de acudir a comprobar lo que en su momento era un supuesto, una hipótesis, y comenzamos así a seguir investigando hasta llegar a comprobar que, efectivamente, la instalación de laboratorios de droga sintética en ecosistemas frágiles, como la Sierra y la Costa, está produciendo un daño ambiental” Comentó Bustamante Rivera.

Para Jesús era importante el poder proporcionar números reales a las personas de cuanto desecho se genera en la elaboración de drogas sintéticas.

Un laboratorio de droga para hacer 1 kilo de metanfetamina produce 6 kilos de desechos. Entonces si hablamos de que cada uno de esos laboratorios produce 1 tonelada diaria, cuántos desechos son capaces de producir a la semana, al mes, al año, porque hay laboratorios que llegan a operar por mucho tiempo sin llegar a ser detectados. Entonces es importante decirles a las personas que para hacer esta pequeña roca se produce toda esta cantidad de basura que termina en el medio ambiente y eso es lo perjudicial, ya que debido a esto se está afectando a comunidades, al ganado y al ecosistema.”

Otro de los hallazgos que también se encontró a lo largo de la investigación es la falta de un protocolo por parte de las autoridades para destruir y manejar los residuos tóxicos, y que, además, no se busca poner en marcha programas para limpiar los suelos y aguas dañadas. Bustamante revela en su reportaje que, en el mejor de los casos, el ejercito quema en la misma zona los desechos encontrados, pero esto ocasiona una doble contaminación al medio ambiente. 


El egresado de la Maestría en Periodismo Digital, señala que esta negligencia por parte de las autoridades no se debe a la falta de información sobre el tema, pues algunos investigadores lo expusieron en algunos encuentros académicos en donde expusieron la urgente necesidad de hacer investigaciones científicas sobre el daño que está provocando estos residuos y que tanta contaminación existe gracias a ellos, pero desafortunadamente no se tiene el conocimiento de que a alguna autoridad le halla interesado.


Tras cuestionarle a Jesús a que considera que se deba tal negligencia por parte de las autoridades mexicanas, Bustamante apunto que considera que tomar cartas en el asunto conlleva a reconocer que en México se elabora el fentanilo y eso es algo que en la administración de Andrés Manuel López Obrador se negó, y aún en la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se sigue negando. 


De nuestra parte vamos a seguir insistiendo porque creemos que es algo que debe de hacerse. Sinaloa, es el principal productor de droga sintética y la producción ahora de fentanilo está haciendo todavía este proceso más contaminante, entonces que no se tomen las medidas en este momento puede ser perjudicial más adelante, o sea, si ya hay un daño puede ser todavía más catastrófico y si nadie hace nada en los campos pesqueros, o en esas comunidades serranas, pronto ya no quedaran quizás especies endémicas, o ya las personas no podrán aprovechar esos espacios para lo que lo empleaban y bueno si no se puede desde la parte legal, por el desinterés de las autoridades, al menos insistir en la parte académica o social para que, a través de foros, presentaciones, entrevistas, mantener el tema vigente hasta que resurja el interés, que esperemos no sea demasiado tarde”. Añadió Jesús Bustamante Rivera antes de finalizar la entrevista. 

 

Texto: America Abigaíl Arrañaga

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2025