El 3er Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural llega al CUGDL con un llamado al acuerdo y la acción
Luego de su primera edición en Chile, y su segunda en Cali, Colombia. Este 21, 22, 23 y 24 de octubre llega el 3er Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural a México y tendrá sede en el Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL), con una asistencia estimada de más de 500 personas, de acuerdo con José Luis Mariscal, Coordinador Académico del evento, que en entrevista reveló todos los detalles a tener en cuenta.
El también profesor e investigado del CUGDL en la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Gestión Cultura, José Luis Mariscal, explica que la 3ra edición de este congreso estaba programada para suceder en 2019, en Ecuador. Sin embargo y debido a conflictos ajenos a la agenda de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, como por ejemplo la pandemia de 2020, este tuvo que posponerse hasta 2025.
Este congreso a diferencia de otros, (…) es para tomar acuerdos”, explica Mariscal, señalando que los espacios que se tendrán en este evento “son para poder tomar acuerdos de los cuales, desde el campo profesional, y en ámbito académico, no se tienen todavía.”
Al respecto de los acuerdos que se buscan tomar en esta edición del congreso, se refiere a los temas relacionados con la transformación social, a lo que el entrevistado señala que: “Siempre dicen que la cultura sirve para transformar la sociedad”, sin embargo el conflicto radica en que no existe una verdadera definición que explique qué se entiende por transformación y qué se entiende por cultura.

“Lo que convoca este congreso es justo a la acción cultural para la transformación social”, explica Mariscal, y agrega que el objetivo de este evento es decidir (acordar) qué se entiende por transformación social. Y también señalar cuáles son los elementos metodológicos, estéticos, políticos, entre otros, para hacer una acción cultural orientada a la transformación social.
También podría interesarte: Todo listo para el arranque del 3er Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural en Guadalajara
Es por esa razón que José Luis Mariscal se refiere a los seminarios del congreso como “el plato fuerte” del evento, ya que serán estos espacios en donde se debatirá para llegar a un consenso al respecto de las definiciones para dejar claro qué es la transformación y cuáles son los elementos que lo definen.
En total serán 13 seminarios, con más de 280 ponencias, divididas en mesas temáticas, y con un espacio amplio para discutir y debatir para llegar a la tomad e acuerdos ya mencionada.

Este congreso reúne a personas de toda Latinoamérica, y en las mesas de trabajo se mezclan las culturas gracias a los diversos perfiles de cada ponente; así lo explica José Luis Mariscal: “lo maravilloso es encontrar trabjando a alguien que viene de una organización comunitaria indígena, un académico SNII y un funcionario director de cultura de algún municipio, y para nosotros, lo que tienen que decir, tiene el mismo valor”.
Por último, el Coordinador Académico del 3er Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, explica que, el reto más grande al que se enfrentan actualmente es avanzar hacia el reconocimiento de la profesión de la Gestión Cultural contra la actual transformación digital, y de qué manera esta, va a cambiar la forma de hacer el trabajo de los gestores culturales. “Y ahí es donde el CUGDL lleva la batuta a nivel internacional, ahí es donde estamos orientando hacia a dónde van las cosas”.
Texto: Jared Solis
Fotos: Cortesía
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 06 de octubre de 2025