El IV Seminario Internacional de Periodismo de Investigación en CUGDL invita al autocuidado y fortalecer la protección emocional
Con el propósito de promover el bienestar integral de quienes ejercen el periodismo, se llevó a cabo el IV Seminario Internacional de Periodismo de Investigación, bajo el tema “Aprendiendo de autocuidados en el periodismo” en el Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL). Durante el encuentro se desarrollaron conferencias y talleres impartidos por periodistas y especialistas nacionales e internacionales, quienes compartieron estrategias de protección física, emocional y mental para el ejercicio periodístico en contextos de riesgo.

El IV Seminario Internacional de Periodismo de Investigación fue organizado por el Cuerpo Académico UDG CA 1181 Comunicación y periodismo digital. La jornada se realizó el 30 y 31 de octubre de 2025 y todas las actividades tuvieron una modalidad híbrida, desde el auditorio Adalberto Navarro ubicado en el edificio M del CUGDL, pero también desde una sala virtual a través de zoom en donde todas y todos los asistentes tuvieron la oportunidad de seguir el programa del IV Seminario Internacional de Periodismo de Investigación, sin importar su ubicación geográfica.
Patricia Mayorga inaugura el seminario con una reflexión sobre el autocuidado
La conferencia inaugural, titulada “Cómo aprendimos los periodistas a cuidarnos emocionalmente. Rutas de autocuidado”, estuvo a cargo de la periodista Patricia Mayorga, reconocida por su labor en la denuncia de violaciones a los derechos humanos y cofundadora de Raichali. La presentación fue moderada por la académica Brenda Ramos.
Mayorga contextualizó el panorama del periodismo previo a la ola de violencia en México y reflexionó sobre cómo la formación profesional tradicional tendía a despersonalizar al periodista. “Tenías que ser una especie de heroína que no podía llorar”, expresó.

Recordó que la violencia se intensificó entre 2007 y 2008 con la llamada “guerra contra el narcotráfico”, cuando las coberturas de ejecuciones y masacres se volvieron cotidianas.
La ponente compartió su experiencia al recibir atención terapéutica con la agencia CIMAC, donde fue diagnosticada con depresión severa, proceso que le permitió reconocerse no solo como periodista, sino como persona. Tras su exilio en Perú, aprendió a integrar el bienestar físico y emocional a su labor periodística. “Aprendí que en el periodismo debes tener una estrategia, la cual implica sentir placer por lo que haces, ser feliz, vivir, palpar la vida”, afirmó.
En el diálogo final con el público, Mayorga subrayó la necesidad de fortalecer los mecanismos de apoyo y protección a periodistas, los cuales —señaló— continúan siendo insuficientes y meramente asistenciales.
Talleres sobre seguridad emocional y estrategias de autoprotección
Como parte de las actividades del seminario, se impartieron los talleres “Identifica los riesgos, ejercicio de las estrategias de autoprotección”, a cargo de la periodista Melva Frutos, y “Seguridad emocional en el periodismo”, conducido por Berenice de la Peña.
Frutos, especialista en derechos humanos y coberturas de alto riesgo, enfatizó la importancia de establecer protocolos antes, durante y después de una cobertura, especialmente en contextos violentos. Subrayó que la seguridad física no debe ser el único eje de protección, pues la salud mental también forma parte del blindaje profesional. “Ninguna nota, foto o video vale la integridad de una persona periodista”, afirmó.

Por su parte, De la Peña abordó la dimensión emocional del oficio, resaltando las secuelas psicológicas que enfrentan las y los periodistas que trabajan bajo riesgo constante. Señaló que reconocer emociones como el miedo o el agotamiento no es debilidad, sino un acto de fortaleza y autoconciencia. A través de herramientas de autocuidado y acompañamiento psicosocial, la periodista propuso integrar la dimensión emocional al trabajo informativo sin perder rigor ni objetividad.
Quantum Yoga clausura con un taller de conciencia corporal
El seminario concluyó con el taller “Escucha tu cuerpo”, impartido por Quantum Yoga, donde las y los participantes exploraron la relación entre respiración, estrés y equilibrio emocional.
Durante la sesión, el instructor Jorge explicó cómo el cortisol —hormona asociada al estrés— puede afectar la salud mental y compartió ejercicios de respiración consciente y posturas de yoga adaptadas al trabajo periodístico.
La jornada cerró con una presentación musical de Handpan, instrumento de percusión melódica que generó una atmósfera de serenidad y relajación en el auditorio. Esta actividad permitió que las y los asistentes concluyeran el encuentro con una experiencia integral de autocuidado que combinó teoría, reflexión y práctica.
El IV Seminario Internacional de Periodismo de Investigación reafirmó la necesidad de repensar el periodismo desde una perspectiva humana, ética y emocional. Las ponencias y talleres coincidieron en que cuidar la salud mental y física del periodista no solo es un acto personal, sino también una responsabilidad profesional que fortalece la calidad y la profundidad del periodismo contemporáneo.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de noviembre de 2025
Texto: Miriam estrada, Monica Ramírez y Abigaíl Martínez
Fotos: Jared Solis
